martes, 26 de abril de 2011

Aristoteles

ARISTOTELES

            Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años.
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

OBRAS:

Clasificación cronológica de las obras de Aristóteles
1) Primer período
 (368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
- "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
- "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas
2) Segundo período
(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
- "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números)
- "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud)
- "Del cielo" (Cosmología)
- "De la generación y la corrupción"
- Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política
3) Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:
A) Lógica
- "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)
- "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)
- "Primeros analíticos" (Los silogismos)
- "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)
- "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad)
B) Metafísica
- Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
C) Obras científicas
- "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio)
- "Meteorológicos"
- "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra)
- "Del movimiento de los animales"
- "De la generación de los animales"
- "Sobre el alma" (La psicología)
- "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño...)
D) Ética y política
- "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí).
- "Ética a Nicómaco" . Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles.
- "Política". Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política.
- "Constituciones" . Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época.
E) Estética
-"Retórica" (El arte de convencer)
-"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte).


lunes, 18 de abril de 2011

La Cicuta

Cicuta


Cicuta es un pequeño género de cuatro especies de plantas altamente venenosas en la familia Apiaceae. son plantas herbáceas perennes que crecen hasta 2,5 metros (8,2 pies) de altura, con flores pequeñas distintivo color verde o blanco dispuestas en forma de sombrilla (umbela). comúnmente conocido como cicuta de agua, las plantas en este género también puede ser denominado como pastinaca cowbane o veneno. cicuta es nativa de regiones templadas del hemisferio norte, principalmente en Norteamérica y Europa, por lo general crece en prados húmedos, a lo largo de arroyos y otras zonas húmedas y pantanosas. estas plantas tienen un gran parecido con otros miembros de la familia Apiaceae y puede ser confundido con un número de otras plantas comestibles y venenosas. la cicuta nombre común también puede ser confundido con cicuta (Conium maculatum). cicuta de agua es considerada como una de las plantas más tóxicas de América del Norte están altamente venenoso para los seres humanos. tres miembros del género contienen una toxina llamada cicutoxin que hace que el sistema nervioso central efectos estimulantes incluyendo convulsiones después de la ingestión.

               El tratamiento médico de la intoxicación pueden incluir el uso de carbón activado para disminuir la absorción gastrointestinal del principio tóxico, junto con la atención de apoyo incluidos los medicamentos anticonvulsivos, tales como las benzodiazepinas. altas dosis de medicamento anticonvulsivo a menudo se requieren para poner fin a las convulsiones y la atención médica más lejos incluyendo la intubación y ventilación mecánica puede ser necesario.

Taxonomia

el género Cicuta es uno de muchos géneros de la familia Apiaceae que está en el orden Apiales. la familia Apiaceae es también conocida como umbelíferas y ambos apellidos se les permite ser utilizados por el código internacional de nomenclatura botánica. En Europa, cicuta no se distingue del género Conium similares antes del año 1500. la primera mención del género en los Estados Unidos fue en el siglo XVIII. Carl Linnaeus formalmente descrito tres especies en 1753, la especie tipo es C. virosa. Es ahora el género reconoce que comprenden cuatro especies.


Especies Nombre Common Name Nombre común
Cicuta bulbifera L. Cicuta bulbifera L. bulblet-bearing water hemlock, bulbous water hemlock agua bulbillo-teniendo cicuta, cicuta de agua con bulbo
Cicuta douglasii ( DC. ) Coult. & Rose Cicuta douglasii ( DC. ) coult. y Rose Douglas water hemlock, western water hemlock Douglas cicuta de agua, la cicuta de agua del oeste
Cicuta maculata L.
Cicuta maculata L.
spotted cowbane, spotted parsley, spotted water hemlock cowbane manchada, manchada de perejil, manchada de cicuta de agua
Cicuta virosa L. Cicuta virosa L.cowbane, Mackenzie's water hemlock, northern water hemlock cowbane, la cicuta de Mackenzie agua, cicuta de agua del norte


PARTES UTILIZADAS DE LA CICUTA:
Los frutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA CICUTA:
Alcaloides derivados de la piperidina: conina o cicutina, metilcicutina, conhidrina, pseudoconhidrina; goma; pectina; resina; sales minerales; carotenos; ácidos caféico y acético.
EFECTOS DE LA CICUTA:
Antiespasmódico, analgésico, por su acción sobre el pneumogástrico y las terminaciones nerviosas sensitivas.
INDICACIONES DE LA CICUTA:
Se empleó en el tratamiento de las neuralgias..
CONTRAINDICACIONES DE LA CICUTA:
Embarazo, lactancia, niños.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA CICUTA:
Debido a su alta toxicidad y la gran fluctuación de su contenido en alcaloides, no es recomendable su uso por vía oral. El envenenamiento produce vértigos, sed, frío, diarrea, parestesias, parálisis muscular y muerte por parálisis respiratoria. El consumo de 6-8 g de hojas puede provocar la muerte en adultos
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA CICUTA:
Ver apartado de precauciones.
Popularmente se ha utilizado:
* Cataplasma de planta fresca o aceite de cicuta.
* Cataplasma resolutivo y analgésico: mezclar 10 g de polvo de cicuta con 250 gr de zanahoria triturada. Aplicada sobre el tumor, disminuye el dolor.

Socrates y la Cicuta

Sócrates fue condenado a beber la cicuta. En aquel momento no había regresado todavía la procesión que Atenea en-viaba a la fiesta de Délos, y la religión prohibía ejecutar a nin-gún condenado hasta que hubiera vuelto. Sócrates permaneció trein-ta días en la prisión, esperando. Pasó dicho tiempo con-versando con sus amigos acerca de temas filosóficos, según su cos-tumbre, sin mostrar la menor turbación. Le propusieron la fuga, pero se negó, diciendo que no quería desobede-cer las leyes de su patria.Al fin volvió la procesión de Délos.

Al ponerse el sol, el carcelero le llevó la cicuta. Sócrates la bebió con calma. Todos los asis-tentes lloraban, hasta el carcelero. Pronto sintió Sócrates que las piernas se le ponían tiesas. Dijo, sonriendo a uno de sus discípulos; "Debemos sacrificar un gallo a Asclepios, no olvides satisfacer esta deuda".
Murió un momento después (399 a.C.).

Condena de Muerte a Socrates

Condena de Muerte a Socrates

Socrates (470 - 399 a.c) como bien se sabe fue un filosofo griego, considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platon, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, fue condenado debiado :

"Meleto, hijo de Meleto, del demo de Mithhos, contra Sócrates, hijo de Sofronisco, del demo alopecense. Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que honra la ciudad y por introducir dioses extraños; y también por corromper a la juventud. Pena de Muerte..."